miércoles, 11 de marzo de 2009

jueves, 5 de marzo de 2009

ANTECEDENTES

1.- ZONA VALLE EQUNOCCIAL : Comprende las parroquias de Pomasqui, San Antonio de Pichincha y Calacalí. Las dos primeras han tenido un incremento de la zona habitacional que crece alrededor de la vía principal: La Autopista Córdova Galarza. Su clima cálido seco permite una vida más sana en especial para los adultos mayores. En cuanto a la industria y el comercio predomina la explotación de minas de las que se extrae material pétreo para construcciones. La pequeña extensión dedicada a la agricultura, está dedicada principalmente al cultivo de maíz.

Ubicación.-

Las parroquias de Pomasqui, San Antonio de Pichincha y Calacalí. Se encuentran ubicadas a 18 kilómetros del centro de Quito.

Población.-

Según los resultados preliminares Pomasqui cuenta con una población de 20520; San Antonio de Pichincha 19862 y Calacalí 3631. Para datos más exactos se debe tomar en cuenta la tasa de crecimiento para cada parroquia 3.65 para Pomasqui, 4.23 para San Antonio y 0.32 para Calacalí.

Servicios Básicos.-

De acuerdo a los datos presentados por el Diagnóstico Participativo 2002-2012 de la Parroquia de Pomasqui esta parroquia tiene el 98.5% de agua entubada por red pública y servicio eléctrico, mientras que San Antonio tiene el 97%. Falta red de alcantarillado en un 35%, servicio telefónico en un 80% y recolección de basura en un 48%. Calacalí cuenta con 40.82% de servicio de alcantarilado, 13.08% con servicio de recolección de basura y 61.01% con servicio de electricidad.

Vías de Acceso.-

La arteria principal que conecta las parroquias con la zona urbana de Quito es la Autopista Manuel Córdova Galarza. Al llegar a San Antonio de Pichincha, la vía continua con el nombre de Calacalí – La Independencia hasta la población del mismo nombre y finalmente hasta Esmeraldas y sus playas. Esto ha logrado un gran desarrollo de negocios de paso a lo largo de estas vías.


2.- ZONA NOROCCDENTAL: Comprende las parroquias de Nono, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto. Esta zona se caracteriza por la presencia de bosques, ríos, cascadas y una gran variedad de flora y fauna, siendo de mayor importancia para el turismo: las aves. Su población, no muy grande se dedica a la ganadería. Es muy característico la elaboración de panela y la destilación de aguardiente. Actualmente se llevan a cabo actividades económicas que van de la mano con la conservación de los recursos naturales como el ecoturismo.


Zona del Noroccidente

Ubicación.-

Comprenden las parroquias de Nono, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto. Se encuentran ubicadas al nor-occidente de la provincia de Pichincha, en la zona ecológica conocida como región del Chocó Andino por eso se caracteriza por la presencia de bosques, ríos, cascadas y una gran variedad de flora y fauna, teniendo más reconocimiento las aves.


Población.-

La población según los datos preliminares es la siguiente:

ARROQUIAS

POBLACIÓN

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

Nono

1 455

1.69

Nanegalito

2 462

0.77

Nanegal

2 504

0.46

Gualea

2 123

0.19

Pacto

4 806

0.80


Servicios Básicos.-

En cuanto a servicios básicos, los centros poblados cuentas con agua, luz, alcantarillado y recolección de basura pero los barrios más alejados tienen un déficit de estos servicios. Un grave problema es el desfogue de aguas servidas a las quebradas y sobre todo al Río Alambi que constituye uno de los mayores atractivos de la zona. Otro inconveniente es la falta de mantenimiento de las fuentes de agua que proveen a las familias de la zona.

Vías de Acceso.-

La principal vía de acceso es la Vía Calacalí – La Independencia, desde Nanegalito se puede conectar para Nanegal y también a las parroquias de Gualea y Pacto (Sector La Armenia) por una vía pavimentada. De las cabeceras parroquiales a los atractivos las vías son generalmente lastradas y en mal estado sobre todo en invierno. Para Nono, existen dos vías, una que inicia por Cotocollao y llega al centro de la parroquia; la otra inicia en Nanegalito (Sector Tandayapa). Actualmente estas dos vías forman parte de la ecoruta.

HISTORIA

Los valles de Quito han presentado condiciones ideales para la vida que ha dejado como legado una Historia de más de 10 000 años de antigüedad, como ha sido el caso del “El Inga”, a partir del cual las tribus nómadas dejaron su constante caminar para asentarse y construir una nueva etapa, el Formativo (1500 a.C.), fruto del cual el pueblo Cotocollao, muestra un gran adelanto en el manejo de la cerámica, la agricultura, plantea un esquema particular de religión y una organización social que se convertirá en la base de los futuros pueblos del Valle.

Luego del Desarrollo Regional (500 a.C. – 500 d.C.), se formaron las primeras confederaciones territoriales con estructuras sociales más complejas y un proceso religioso en donde surgen tributos, rituales, ceremonias y templos, junto a una mejor comprensión de los fenómenos astronómicos reflejados en los Solsticios y Equinoccios, establecen un crecimiento prominente en la etapa de Integración (500 d.C. – 1500d.C.), aquí los Yumbos se han convertido en verdadero cimiento del comercio y el intercambio interregional, pues sus huellas han sido encontradas a lo largo de grandes extensiones de Culuncos e importantes asentamientos en la impenetrable espesura Noroccidental.

La presencia Inka denotó un interés religioso respecto a nuestro territorio y aún cuando no permanecieron mucho tiempo han dejado un gran legado, de ello el idioma, un mejor manejo agrícola y los majestuosos monumentos. Después de 17 años de intensos combates fue sellada la victoria con la masacre de Yawarcocha. A partir de la cual la repoblación de los Mitimaes nos dejó pueblos como: Pumaski, Lulumbamba, Calacalí, Cachillacta y más.

Un proceso de reivindicación se presenta cuando Atahualpa, empieza a recuperar los territorios de las confederaciones entonces, un nuevo período surgirá con la llegada de los conquistadores europeos que nos han traído un idioma, una religión, un esquema organizativo y político diferente que con el transcurso de los siglos se convirtió en una nueva raza heredera de sus raíces milenarias andinas y el complemento de una cultura que fue perfeccionada y adaptada a este nuevo y renaciente pueblo, ubicado en el lugar más estratégico del mundo y gracias a lo cual llevamos un nombre que simboliza identidad, cultura, tradición, historia, patrimonio y futuro en la Mitad del Mundo.

UBICACIÓN

Fisiogeográficamente el Noroccidente de Pichincha se encuentra localizado entre los sistemas hidrográficos que se mueven de Oriente a Occidente, su altitud varía entre los 1200 y 4000 metros sobre el nivel del mar. El clima del área está influenciado por varios factores como; la latitud geográfica, altitud, condiciones atmosféricas y orientación de la zona, lo cual ha dado lugar a la formación de un verdadero mosaico de climas, hábitats y microhábitats, en los que se ha desarrollado una gran diversidad florística y faunística.

Entre los 1200 y 2000 msnm. tenemos las siguientes formaciones ecológicas: bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo y bosque muy húmedo pre – montano. En la zona alta sobre los 2000 msnm. tenemos las formaciones ecológicas de subpáramo muy húmedo, bosque húmedo montano bajo y bosque seco montano bajo.

FLORA

Entre las especies más representativas, ya sea por su uso, abundancia, tamaño, explotación, etc. tenemos las siguientes: Guayaba (Psidium guajava), el Arrayán (Eugenia sp.), Guarumo (Cecropia sp), Paja toquilla (Carludovica palmata), Papaya de monte (Carica microcarpa), Higuerón (Ficus sp.), Sangre de gallina (Vismia baccifera), Laurel (Cordia alliodora), Platanillo (Heliconia sp.), Canelo (Ocotea cernua), Pambil (Iriartea deltoidea), Cedro (Cedrela montana), Nogal (Juglans neotrópica), Ceibo (Ceiba pentandra), entre las más destacadas.

FAUNA

La zona de Noroccidente de Pichincha presenta una gran diversidad de fauna, asociada principalmente a la gran variedad de hábitats y microhábitats que presenta, entre las especies más representativas tenemos las siguientes.

AVES: Pato torrentero (Merganetta armata), Garza tigre (Tigrisoma fasciatum), Garceta grande (Ardea alba), Garceta bueyera (Bubulcus ibis), Gallinazo negro (Coragyps atratus), Gavilán barreteado (Leucopternis princeps), Águila pechinegra (Geranoaetus melanoleucus), Gavilán caminero (Buteo magnirostris), Aguila adornada (Spizaetus ornatus), Aguila andina (Oroaetus Isidoro), Quilico (Falco sparverius), Pava crestada (Penélope purpurascens), Tórtola (Zenaida auriculata), Garrapatero menor (Crotophaga ani), Lechuza del campanario (Tyto alba), Búhos (Otus sp.), Nictibio común (Nyctibius griseus), Guácharo o Tayo (Steatornis caripensis), Ermitaño (Phaethornis symatophorus), Orejivioleta ventriazul (Colibri coruscans), Estrella coliblanca (Urochroa bougueri), Rayito brillante (Aglaectis cupripennis), Colibrí jaspeado (Adelomyia melanogenys), Trogón enmascarado (Trogon personatus), Yumbo (Semnornis ramphastinus), Carpintero Dorsicarmesi (Piculus rivolii), Hornero del pacífico (Furnarius cinnamoneus), Tirano tropical (Tyrannus melancholicus), Gallo de la peña ( Rupícola peruviana), Mirlo acuático ( Cinclus leucocephalus),

MAMIFEROS: Raposa ( Didelphis albiventris), Venado (Mazama americana), Puma (Puma concolor), Cuchucho (Nasua larica), Cusumbo (Potos flavus), Oso andino (Tremarctos ornatus), Armadillo (Dasypus novencinctus), Conejo (Sylvilagus brasiliensis), Guanta (Agouti paca), Guatuza ( Dasyprocta punctata), Ardilla (Sciurus granatensis) .

HERPETOFAUNA: Sapo común (Bufo marinus), Sapo gigante (Bufo blombergi), Rana venenosa (Dendrobattes sp.), Rana arborícola (Hyla fasciata), Iguana (Iguana iguana), Boa matacaballo (Boa constrictor), Chonta (Clelia clelia), Coral (Micrurus sp.), Equis (Bothrops atrox).

A la diversidad de vertebrados hay que añadir una gran riqueza de invertebrados como: cucarachas (Atticolidae), saltamontes (Tettigoniidae), langostas (Acrididae), cigarras (Cicadidae), mariposas (Papilionidae, Sphingidae y Nymphalidae), zancudos (Culicidae), tábanos (Tabanidae), moscas comunes (Muscidae), libélulas (Libellulidae), abejas (Apidae), avispas (Vespidae), hormigas (Formicidae), zancudos (Culicidae), moscos, mosquitos (Muscidae), escarabajos estiercoleros (Scarabaidae), gorgojos (Curculionidae), cigarras (Cicadidae), saltadores de hojas, machacas (Fulgoridae), grillos (familia Gryllidae), insectos palo (familia Fasmidae), y chinches (familia Coreidae)

PARROQUIA POMASQUI


IGLESIA MATRIZ DE POMASQUI

Nombre: Iglesia Matriz de Pomasqui

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Arquitectura religiosa

Propietario: Comunidad

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Pomasqui

Como llegar: Se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza hasta el primer semáforo de Pomasqui, y se gira hacia la derecha por el paseo Simón Bolívar hasta la Iglesia Matriz

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 0km

Nombre del Poblado: Cotocollao Distancia: 4km

Descripción:

Es uno de los principales símbolos de la parroquia, su construcción data del inicio mismo de la colonización española. Durante muchos años mantuvo un estilo pintoresco y sencillo, lamentablemente a causa de los múltiples terremotos que han azotado a esta sector fue casi totalmente destruida, debido a lo cual tuvo que ser intervenida en varias ocasiones.

Luego de un movimiento telúrico la intervención técnica fue necesaria, es entonces que en 1924 cuando el célebre sacerdote italiano, Bruning traído al país para realizar una serie de trabajos de restauración y construcción inicia su labor con la fachada y amplía la capilla manteniendo el estilo neoclásico. Para 1926 es inaugurada con la bendición del mismo autor.

Para 1990 ya era necesaria una nueva intervención, esta vez a cargo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través del FONSAL.

Dentro de la edificación se pueden encontrar varias imágenes y esculturas del siglo XVIII así como una gran campana rota, testigo de los movimientos telúricos que afectan a la localidad

En este santuario se destacan las fiestas del Corpus Cristi donde participa la población en diferentes eventos. De manera ordinaria las misas son los días domingo.

CAPILLA DEL SEÑOR DEL ARBOL

Nombre: Capilla del Señor del Arbol

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Arquitectura religiosa

Propietario: Padres Franciscanos

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Pomasqui

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza hasta el primer semáforo de Pomasqui (Paseo Simón Bolívar) y se gira a la derecha, se continúa por esta vía hasta el Parque Central.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 0km

Nombre del Poblado: Cotocollao Distancia: 4km

Descripción:

La historia de los pueblos del Valle Equinoccial, se desarrolla junto al mestizaje, la religión, la leyenda y lo sobrenatural.

El hecho más significativo trascurrió justamente luego de iniciada la evangelización de estas tierras, en la semana mayor católica, cuando la unión de la fe de los europeos se mezcló con el simbolismo de la naturaleza del pueblo indígena.

Es precisamente en un Domingo de Ramos cuando ante uno de los tantos árboles andinos que en la plaza existían, el “Quishihuar” (Buddleia inca), mostró la imagen del hijo de Dios ante los indígenas que en señal de respeto y admiración lo tomaron como símbolo de la nueva raza que se formó.

La construcción de esta magnífica capilla fue posible gracias a la creciente fe, siendo en un inicio de formas muy sencillas, luego del terremoto y la consecuente destrucción de la ciudad de Ibarra, esta también sufrió daños, a partir de los cuales se buscó ampliar y modificar la estructura, removiendo la imagen para colocarla donde se encuentra en la actualidad.

Junto al parque central en el sitio destaca e impresiona el arco de piedra, el mismo que conduce a la entrada principal de la capilla, en cuyo interior la aparente simplicidad de su nave se complementa con la imagen extraordinaria del “Señor del Árbol” de Pomasqui.

Sin duda el evento más esperado es la fiesta del Señor del Arbol, la cual atrae muchos fieles que por años y tradición esperan recibir los favores de su Señor o dar las gracias por los ya recibidos.

El Señor del Árbol es sin duda la mejor forma de unir la cultura andina con la europea, pues a partir de la aparición de dicha imagen, la evangelización de los indígenas de Pomasqui fue más sencilla.

Esto por otra parte no pudo detener la celebración pagana que acompañó al catolicismo indígena, es por eso que en su homenaje los personajes principales son los mismos que veneraban al YAYA INTY (Padre Sol).

En la víspera las CHAMIZAS iluminan la noche y al ritmo de tonadas tradicionales los MONOS, SACHARUNAS; MOJIGANGAS, CAPARICHES dan el toque particular y característico de los festejos andinos.

Ya en la fiesta y después de la santa misa, los ARUCHICOS con su singular vestimenta invitan a participar de los actos en compañía de sus HUASICAMAS, con quienes llevarán las RAMAS cargadas de gallinas o cuyes ofrendados a las personalidades destacadas de la parroquia.

Los personajes montarán el espectáculo y aplausos y vivas, realizarán el tradicional Baile de la Cintas, mientras para los más jóvenes los palos ensebados serán el reto para alcanzar los premios empotrados en su cúspide.

A partir de aquí las bandas, orquestas darán paso a los bailes populares.

CAPILLA DE LA ROSA MISTICA

Nombre: Capilla de la Rosa Mística

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Arquitectura religiosa

Propietario: Comunidad

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Pomasqui

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza hasta el primer semáforo de Pomasqui (calle Simón Bolívar) y se gira a la izquierda, se continúa por esta calle, en el primer desvío se toma a la izquierda y en el segundo a la derecha hasta un portón negro. Una gran antena puede servir de referencia hasta lograr ver la capilla.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 2.20km

Nombre del Poblado: Cotocollao Distancia: 6.2km

Descripción:

Al ingresar a este simbólico sitio de recogimiento y fe, nos da la bienvenida un pequeño jardín que realza la imagen tallada en piedra de Santa Clara de Asís y junto a la capilla forman un armónico conjunto.

La Capilla de La Rosa Mística, se encuentra construida en su totalidad en piedra volcánica; sus paredes fueron hábilmente labradas de forma rectangular; en las cúpulas se destacan pequeñas piedras de río que junto a la piedra pómez se convirtieron en el material más adecuado para coronar el templo.

La característica de los pueblos andinos al trabajar por un bien común se ve reflejada en la minga, gracias a la cual se facilitó el traslado de los materiales y la consiguiente consecución de la obra.

Gracias a su adecuada ubicación puede considerarse un mirador pues permite tener una imagen privilegiada de los colosos de los andes, es fácil identificar al Pichincha, Cotopaxi, Cayambe el conjunto de la cordillera oriental, los Valles de Calderón y Tumbaco, el Norte de Quito y si lo permite el clima al solitario Antisana.

MUSEO ANTONIO NEGRETE

Nombre: Museo Antonio Negrete

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Museo

Propietario: Familia Negrete

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Pomasqui

Dirección: San Luis 209 y Abdón Calderón (esquina)

Teléfono: 2350-291

Como llegar: Desde la esquina del Parque Central de Pomasqui una cuadra al norte hasta una casa esquinera de piedra.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 0km

Nombre del Poblado: Cotocollao Distancia: 4km

Permite la apreciación de obras de arte en diferentes materiales, especialmente en piedra, así como condecoraciones, reconocimientos y fotografías con personajes famosos. Escuchar la vida y obras del personaje es una buena alternativa mientras se disfruta de una taza de café o alguna bebida ofrecida por la familia.

Descripción:

Al interior de una casa pintoresca ubicada cerca al parque central de Pomasqui, se encuentran diferentes salas donde se realizan exposiciones orientadas a despertar el interés por el complejo procedimiento de la escultura; modelado y manejo de diferentes materiales para la obtención de exquisitas piezas elaboradas en barro, yeso, cemento, madera e incluso la piedra.

Este es sin duda un centro alternativo de cultura y arte en el cual, se pueden apreciar diferentes esculturas y bustos de personalidades históricas del país, trabajos particulares o sencillamente la expresión del la imaginación de su autor que expresa el arte mestizo, como parte de su vida y lo representó a través de sus manos.

En las diferentes paredes al igual que en cada rincón de esta acogedora casa, se pueden apreciar pinturas, cuadros o piezas que lo convierten en un sito digno de ser visitado, se puede llevar un poco de este arte en película o sencillamente en la retina de los visitantes.

Fuente: Relato del hijo del Señor Antonio Negrete

PARROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA

CIUDAD TURISTICA MITAD DEL MUNDO

Nombre: Ciudad Turística Mitad del Mundo

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Arquitectura civil

Propietario: Gobierno de la Provincia de Pichincha

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: San Antonio de Pichincha

Dirección: Autopista Manuel Córdova Galarza y Av. Equinoccial

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza, hasta el redondel de la Mitad del Mundo.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 0km

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 4km

Descripción:

Se destacan bustos en piedra de los miembros de la Misión Geodésica Francesa que visitaron nuestro territorio al igual que los ecuatorianos que participaron en la medición del arco terrestre.

En el interior, una de las tantas ciudades andinas se refleja en este sitio, pues en él podemos encontrar pequeñas callejuelas, casas entejadas, un sitio de encuentro artístico y cultural que es la plaza central, la capilla y como detalle final la plaza de toros. De igual modo existen otros museos en los que se puede apreciar la cultura del Ecuador.

La línea simbólica, después de atravesar por la ciudad, continúa hasta llegar al majestuoso monumento. Al interior el Museo Etnográfico, distribuido en 10 plantas, muestra la gran diversidad existente en el país, al igual que documentos, mapas y actas que buscan recordar la visita de la Misión Geodésica Francesa.

Cuenta con una gran cantidad de servicios como: restaurantes, cafeterías, almacenes de artesanías, correos, bancos, galerías, baños, etc.

Un paseo por el interior de esta ciudad es un verdadero encuentro con la cultura del Ecuador. Se puede visitar museos y toda la infraestructura descrita. Los sábados, domingos y feriados se presentan artistas, músicos y cantantes para amenizar a los turistas que llegan.

CERRO CATEQUILLA

Nombre: Cerro Catequilla

Categoría: Atractivo Natural

Tipo: Montaña

Subtipo: Colina

Propietario: 3 personas (Oswaldo Sangucho)

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: San Antonio de Pichincha

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza, luego se continúa por la Av. Equinoccial hasta la calle Chaguar hasta el final (un portón blanco) se gira a la derecha y luego se toma la vía que conduce al tanque de agua.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 6.10km

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 10.1km

Descripción:

El nombre Catequilla viene de los vocablos: KATI = tapado, KILLA = luna, este pequeño cerro ubicado hacia el Norte del Valle de Pomasquí o PUMASKI, es atribuido a la presencia de los incas en el Ecuador.

El hecho más relevante es su ubicación, pues se encuentra exactamente en el Ecuador geográfico, o mitad del mundo, reflejando el gran conocimiento que los pueblos andinos poseían respecto de los movimientos de los astros y su aplicación en la agricultura ancestral. Se encuentran vestigios de círculos hechos con piedra que según Fabián Vera simbolizaban la ubicación de los astros: el sol, la tierra y luna y de acuerdo a las sombras que sobre estos se proyectaba se obtenía un calendario solar exacto para las labores agrícolas. Se presume que existieron tres círculos. Sin embargo, existen otros círculos en varios sectores de la parroquia a los que denominan eras que según los pobladores de la zona sirven únicamente para secar los granos, de todas maneras en estos se puede observar las filas de piedra que dividen al círculo en doce pedazos señalando cada uno una hora.

Por otra parte una de las deidades de los antiguos pobladores de este valle es CATEQUIL, Dios del Trueno a quién se le considera la representación de la fecundación y la fertilidad, el más temido y honrado que había en el Perú, adorado y reverenciado desde Quito hasta el Cuzco y el más temido por los indios”.

En la cúspide un pequeño templo, en donde un ídolo con su boca abierta, dispuesta así para recibir la sangre del sacrificio, que era conducida a través de él hasta el suelo, cumpliendo así con su deber de fertilizar la tierra en la fiesta del Sol.

MUSEO INTIÑAN

Nombre: Museo Intiñan

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Museo

Propietario: Fabián Vera

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: San Antonio de Pichincha

Dirección: Vía Calacalí – La Independencia 200 metros del redondel de la Mitad del Mundo

Telf: 2395122

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza, hasta el redondel de la Mitad del Mundo y luego se sigue por la vía Calacalí – La Independencia (200 metros).

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 0km

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 4km

Descripción:

Intiñan (Camino del Sol), es la razón por la cual este museo temático fue elaborado, en él se busca mostrar de forma práctica el conocimiento andino y ancestral que poseían los pueblos respecto del camino recorrido por el sol y el desarrollo de la vida entorno a él, a través del calendario solar, el reloj natural y el cilindro putianchil. .

Se encuentra dividido en las siguientes áreas; Arqueoastronomía, en donde se realizan demostraciones de las fuerzas físicas y magnéticas que se ejercen en este lugar por efecto de la Latitud 0, como la prueba de Koriolis.

Vida y costumbres ancestrales de la zona equinoccial; mediante un proceso cronológico del conocimiento obtenido por los primeros habitantes de la zona a través de recopilaciones de piezas arqueológicas.

Etnográfica; en donde se muestra la forma de vida, costumbres y el proceso de elaboración de artesanías de diferentes etnias ecuatorianas como Salasacas y Shuaras, también se muestra una choza típica de los habitantes del sector que data de 1875. Las Islas Galápagos son representadas por una tortuga que tiene más de 160 años. El Bosque totémico intercontinental, “representa el espíritu protector de los clanes y pueblos.


VERTIENTES DE SAN ANTONIO

Nombre: Vertientes de San Antonio (Balneario)

Categoría: Atractivo Natural

Tipo: Agua subterránea

Subtipo: Mineral

Propietario: Municipio DMQ

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: San Antonio de Pichincha

Dirección: Calle Chaguar

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza, luego se continúa por la Av. Equinoccial hasta la calle Chaguar y se gira a la izquierda aproximadamente 800 metros.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 800metros

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 4.5km

Descripción:

Con más de 90 años de existencia, son ya célebres sus aguas de origen volcánico toman su energía del coloso Pululahua, es por ello que en estas se encuentra metales como calcio, hierro y magnesio, y sus 21° C confirman el poder curativo que las han convertido en uno de los lugares más visitados en la parroquia.

Cuenta con 5 000 m2 de construcción, en donde destacan sus dos piscinas una de las cuales posee un tobogán, áreas de vestidores, baterías sanitarias y duchas.

Adicionalmente junto a las piscinas, existen tres cuevas, que a decir de los pobladores fueron construidas por los pueblos pre incas, como sitios de adoración, a la llegada de los españoles fueron aprovechadas para la extracción del Lignito (carbón natural). Aquí empieza la aventura, pues al adentrarse en estas y en particular la tercera cueva se pueden vivir emocionantes momentos, más aun al poder apreciar las formas de vida que aquí se desarrollan, una gran colonia de murciélagos y biofítas marcan la ruta, eso sí siempre es recomendable llevar la ropa adecuada y sobre todo respetar y mantener este espacio natural.

Existen las instalaciones adecuadas para darse un baño y disfrutar de un día de sol, los toboganes también son una buena opción. Actualmente las cavernas se han convertido en otro atractivo muy bien aprovechado con los baños de cajón.

RUINAS DE RUMICUCHO

Nombre: Ruinas de Rumicucho

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Arquitectura civil

Propietario: Comunidad Rumicucho

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: San Antonio de Pichincha

Dirección: Hacienda Rumicucho, Calle Carmen Navarro, Barrio Santo Domingo

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza, luego se continúa por la vía antigua a San José de Minas aproximadamente 2.5 kilómetros.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 2.5km

Nombre del Poblado: Pomasqui Distancia: 6.5km

Descripción:
Gracias a su adecuada ubicación, en la planicie de RUMIKUCHU (Rincón de piedra) antiguamente llamada LULUMBAMBA (Planicie fértil), y a la existencia de gran cantidad de material pétreo, se levanta esta majestuosa construcción que tenía dos fines, estratégica – militar y ritual, esto último por su cercanía a la Mitad del Mundo.

Se puede apreciar en su interior tres áreas; ceremonial: ubicada en la parte más alta del complejo, común: en donde se desarrollaban actividades cotidianas, alimentación, ritos, trabajo artesanal y la netamente habitacional.

Por la evidencia de cerámica, restos de animales, y utensilios de uso común, se presume de una gran cantidad de ocupantes, no solo Inkas, sino de los pueblos nativos de la zona, Carankis, Quitus y en menor proporción Panzaleos y Cuasmal.

Debido a la acción de los huaqueros, el descuido, el clima, las canteras y el avance urbanístico, este símbolo de nuestro Patrimonio Histórico corre un grave riesgo de desaparecer.

PARROQUIA CALACALI

MONUMENTO ORIGINAL A LA MITAD DEL MUNDO

Nombre: Monumento original a la Mitad del Mundo

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Arquitectura civil

Propietario: Comunidad

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Calacalí

Dirección: Calle Bolívar

Como llegar: Desde el redondel Mitad del Mundo se toma la vía Calacalí – La Independencia Kilómetro 9 y luego el desvío a la población Calacalí, en el parque de la entrada se observa el monumento.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 0km

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 9km

Descripción:

En 1934, el Comité France Amerique perennizó la labor cumplida por los geodésicos franceses erigiendo un monolito en la línea equinoccial, bajo la responsabilidad del Ing. Luís Tufiño.

Este fue ubicado en San Antonio de Pichincha hasta finales de los años 60, cuando se inicia la construcción del nuevo monumento, el mismo que mantuvo la forma original pero aumentado de tamaño.

Al terminar la construcción el monumento original fue desarmado pieza por pieza, los moradores de Calacalí solicitaron sea trasladado hasta su parroquia, y fueron ellos precisamente quines lo transportaron y lo ubicaron en la plaza central, pues la línea equinoccial atraviesa también por este poblado.

Las placas a cada lado del monumento conmemoran la participación de los científicos en el estudio así: “A la memoria del sabio ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado que colaboró con los académicos del siglo XVIII 1704 -1748”. “…a los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, los franceses Godin, Bouger y La Condamine”; y finalmente a los gobiernos de Ecuador y Francia que realizaron el monumento.

CASA MUSEO CARLOTA JARAMILLO

Nombre: Casa Museo Carlota Jaramillo

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Museo

Propietario: Junta Parroquial Calacalí

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Calacalí

Dirección: Av. Flores (entrada a Calacalí) y Bolívar.

Teléfono: 2306-205

Como llegar: Desde el redondel Mitad del Mundo se toma la vía Calacalí – La Independencia y luego el desvío a la población Calacalí (Av. Flores), a 500 metros de la Y.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 0km

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 9km

Descripción:

Sin duda la historia de Quito y del país se dio entorno a hechos políticos, revoluciones, cuartelazos o el sencillo transcurrir de un pueblo, ese mismo pueblo que vio crecer en las tablas del gran Teatro Sucre, una de las más importantes personalidades artísticas del Ecuador.

Calacalí tuvo el honor de verla nacer, junto a Quito creció y el país la lleva todavía en su corazón.

Es Doña Carlota Jaramillo, la “Reina de la Canción Nacional”, que cuenta ahora con un espacio en el cual se puede trasladar a esa época de romanticismo y sencillez donde transcurrió su vida, cuadros, imágenes, fotos, trajes, recuerdos invitan a formar parte de la cotidianidad de esta gran mujer.

Junto a sus discos y su música, se podrá compartir una de las más hermosas historias de amor trasportada por “Sendas Distintas” o “Si tú me olvidas”, sentimientos que se ubicaron en lo más profundo del corazón de su pueblo que con lágrimas, aplausos y ovaciones la inmortalizaron.

En esta pequeña casa convertida ahora en un museo del pasillo, se encuentra parte de la época de oro del teatro y la música nacional.

RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA

Nombre: Reserva Geobotánica Pululahua

Categoría: Atractivo Natural

Tipo: Bosque

Subtipo: Nublado Occidental

Propietario: Ministerio del Ambiente

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Calacalí

Como llegar: Desde el redondel Mitad del Mundo se toma la vía Calacalí – La Independencia y luego el desvío hasta el mirador del cráter, un sendero conduce hasta el Valle. Existe otra entrada, la de Tilingón que es carrozable, se ingresa por el control de Moraspungo (10 kilómetros)

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 10km

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 3km

Descripción:

Es la única Reserva en su clase en el Ecuador. Posee una extensión de 3 383 hectáreas, en ella se busca conservar la memoria histórica del proceso de formación volcánico desarrollado en nuestro país, al Pululahua se debe la existencia del Valle Equinoccial.

Su caldera es una de las dos habitadas en el mundo, es por esta razón que al observar desde uno de sus miradores, el de Ventanillas, resulta extraordinario el esquema de colores que muestran sus tierras cultivadas (habas, arveja y maíz), en contraste con los bosques naturales y el maravilloso escenario que se complementa con sus domos internos como son El Pondoña y El Chivo. Dentro del área protegida existe una casa de hacienda muy antigua que perteneció a los jesuitas y aunque está en franco estado de deterioro se puede observar su estilo colonial con paredes de piedra y ladrillo y el techo de madera que debió haber sido cubierto de teja según muestran los escombros. En la parte baja del área existen vestigios de las erupciones del volcán así como vertientes de agua termal y mineral a 9 kilómetros por la vía que conduce a Chaupisacha, la señalización indica la entrada a un sendero que luego de 10 minutos de recorrido deja ver los ojos de agua. Las especies predominantes en flora son las orquídeas, en fauna tenemos venados, lobos, conejos y un buen número de aves.

El excursionismo, caminatas, ciclismo de montaña, campismo, observación de flora, fauna y los procesos volcánicos, andinismo de media y baja montaña, convivencia comunitaria o sencillamente el disfrute de un paisaje espectacular son entre muchas las alternativas que este coloso dormido nos brinda.

COMUNIDAD DE YUNGUILLA

Nombre: Comunidad de Yunguilla

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Etnográfico

Subtipo: Comunidad

Propietario: Comunidad

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Calacalí

Dirección: Comunidad Yunguilla

Como llegar: Desde el redondel Mitad del Mundo se toma la vía Calacalí – La Independencia hasta la entrada a las piscinas El Cachaco, se continúa por el camino empedrado hasta la Comunidad (14 kilómetros)

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 17km

Nombre del Poblado: San Antonio Distancia: 26km

Descripción:

Es sin duda uno de los mejores referentes en lo que a turismo sostenible se refiere pues la Comunidad de Yunguilla mantuvo por muchos años como forma de vida la deforestación para fines de pastoreo, agricultura o producción de carbón, llegando casi a exterminar por completo el bosque nublado.

Ahora las micro empresas de producción orgánica, mermeladas, quesos, artesanías en barro, papel reciclado, viveros forestales, reforestación, voluntariados, guías comunitarios, ecoturismo, turismo vivencial y de aventura son la alternativa, que junto a una adecuada infraestructura, brindan una oferta que está orientada principalmente al visitante extranjero y estudiantes que quieran compartir las experiencias con esta acogedora comunidad.

El éxito de sus actividades se ha visto reflejado en el aumento de autoestima de su gente al igual que un mejor nivel de vida, poseen ahora una escuela mejor equipada y se proyectan a tener una institución de educación secundaria, su inglés ha mejorado gracias a los extranjeros que conviven con ellos y les dan clases del idioma, manejan sus propias fuentes de agua y tienen su propio servicio de guardianía, logrando incluso crear fuentes de empleo indirectas de la actividad turística.

Fuente: Guía Nativa de la Comunidad Yunguilla

Se puede realizar caminatas, camping, observación de flora y fauna, turismo comunitario y de convivencia. Se puede observar y participar de los procesos de las microempresas.

PARROQUIA NANEGALITO

RESERVA ORQUIDEOLOGICA EL PAHUMA

Nombre: Reserva Orquideológica El Pahuma

Categoría: Sitio Natural

Tipo: Bosque

Subtipo: Nublado Occidental

Propietario: Ruth Lima

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

Dirección: Vía Calacalí – La Independencia km43

Como llegar: Desde el redondel Mitad del Mundo se toma la vía Calacalí – La Independencia kilómetro 43 (una hora aproximadamente)

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Nanegalito Distancia: 10km

Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 34km

Descripción:

A tan solo una hora de Quito en el exuberante Noroccidente se encuentra la única Reserva orientada a la protección de Orquídeas en su estado natural.

Con tan solo 650 hectáreas, grandes pendientes que lo ubican entre los 1960–2900msnm. da como resultado variedad de micro climas y gracias a la existencia de uno de los mejor conservados bosques nublados, podemos apreciar 260 especies de orquídeas, de las cuales 9 son endémicas, 170 especies de aves entre los que se cuentan el Tucán andino, Samarritos y el exótico Gallito de la Peña.

Anfibios, reptiles y mamíferos como el oso de anteojos, venados, guatusas y otros tantos residentes silenciosos del bosque que junto a la de sangre de drago, líquenes, hongos y demás lo convierten en un sitio ideal para disfrutar de la vida y sus encantos. Cuenta con siete senderos que llevan hacia diferentes atractivos en los cuales se pueden apreciar las especies de flora más representativas como sangre de drago, aliso, cedro y varios tipos de helechos.

Existe un centro para visitantes en el que se puede escuchar charlas, interpretación ambiental o realizar convenciones, el segundo piso está destinado al hospedaje, existe un área de cocina donde se pueden servir alimentos, cuenta con servicios de restaurantes y guías especializados.

Se puede realizar caminatas y observación de flora y fauna, darse buenos chapuzones en las cascadas. En la noche el camping y contar historias es una buena alternativa.

RESERVA RIO ALAMBI

Nombre: Reserva Río Alambi

Categoría: Sitio Natural

Tipo: Bosque

Subtipo: Nublado Occidental

Propietario: desconocido

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

Dirección: Vía Calacalí – La Indenpendencia km 52 1/2

Como llegar: Desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza y luego la vía Calacalí – La Independencia, pasando El Pahuma se llega al Restaurante El Chozón. Frente a éste existe un sendero que conduce a las cascadas. Se recomienda ir con un guía

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Nanegalito Distancia: 0.5km

Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 43.5km

Descripción:

La Reserva Río Almabi está situada en la región del Chocó, área que ha sido internacionalmente reconocida como una zona mega diversa. El bosque se encuentra alrededor de las riveras del Río Alambi a 1480msnm a pocos minutos de la línea ecuatorial.

El río Huaycapi va formando hermosas cascadas a las que se puede acceder a través de senderos.

Rodeado de árboles frutales como limones, mandarinas plátanos papayas. Estos árboles atraen aves de colorido plumaje como tangaras, tucanes, también existe un orquideario dentro de la reserva. Hay también jardines de orquídeas que representan algunas de las especies existentes en la reserva.

Sin duda, lo más atractivo es la gran cantidad de aves que se puede apreciar en la zona, cerca de 500 especies han sido reconocidas. Con la ayuda de un guía se las puede observar.

Se puede realizar caminatas, observación de flora y fauna, camping, baños en la cascada.

RIO ALAMBI

Nombre: Río Alambi

Categoría: Sitio Natural

Tipo: Río

Subtipo: Río

Propietario: Comunidad

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

Dirección: Sector unión de los dos ríos (Paradero Los Pinos)

Como llegar: Desde el redondel Mitad del Mundo se toma la vía Calacalí – La Independencia hasta el Paradero Los Pinos, se ingresa por el camino lastrado a la derecha, 200 metros hasta llegar al puente.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Nanegalito Distancia: 8km

Nombre del Poblado: Calacalí Distancia: 45km

Descripción:

El Río Alambi después de descender por los flancos del volcán Pichincha permite a su alrededor el crecimiento de pintorescos pueblos y al tomar las aguas de una gran cantidad de riachuelos, a su paso el cambio de vegetación marca también el incremento de su caudal, formando un paisaje llamativo mezclado entre alisos, guabos, guayabas y líquenes arbóreos, que invitan a la aventura.

Sin duda la cotidianidad de la gente de los alrededores se desarrolla junto a cada vado, sitio ideal para la recreación familiar y juvenil, pues en los fines de semana ya se han instaurado los concursos de regatas, las fogatas y campamentos de amigos o sencillamente el disfrutar de un refrescante baño que ahora no solo serán para los locales sino también para los visitantes que quieran compartir con ellos de este hermoso lugar.

Se puede caminar al filo del río y recoger frutas típicas del sector. Los fines de semana se puede realizar tubbing. Camping y fotografías.

RESERVA BELLAVISTA

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

Dirección: Valle de Tandayapa

Como llegar: Se toma la vía Calacalí – La Independencia hasta el km52 y se toma el desvío a Tandayapa 12 kilómetros.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Entrada a Tandayapa Distancia: 12km

Nombre del Poblado: Tandayapa Distancia: 10km

Descripción:

Este bosque nublado se encuentra en buen estado de conservación, por esta razón es muy visitado por extranjeros. Como gran parte del bosque del noroccidente pertenece a la Cordillera del Chocó andino, la cual es considerada como una zona caliente del planeta y por lo tanto con un alto nivel de biodiversidad. Se pueden ver orquídeas, epifitas, bromelias y varios animales entre los que se destacan 330 especies de aves registradas. Solo en colibríes se puede observar de 12 a 20 especies. Todo esto se puede observar a través de varios senderos que recorren por el área.

En este sector se pueden realizar caminatas pasajeras por el bosque, paseos a caballos, servicios de alojamiento y alimentación, recorridos por sitios cercanos.

RIO TULIPE

Nombre: Río Tulipe

Categoría: Sitio Natural

Tipo: Río

Subtipo: Río

Propietario: Comunidad

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

Dirección: Sector San Vicente

Como llegar: De Nanegalito (sector La Armenia) se toma la vía a Pacto hasta la entrada a San Vicente pasando Santa Elena.

Centros Urbanos cercanos al atractivo:


Nombre del Poblado: San Vicente Distancia: 3.5km

Nombre del Poblado: Nanegalito Distancia:

Descripción:

Después de atravesar por un bosque de caoba, palmito, tagua, guayabas, caimitos y epífitas, refugio ideal para juguetonas manadas de monos, sahínos, escurridizos armadillos, pavas de monte, yumbos y si el tiempo es el adecuado inclusive gallos de la peña.

Se accede al río Tulipe, que a lo largo de su cauce ha marcado su paso por entre la roca volcánica para dar singulares formas y mantener casi constantes fosas ideales para la natación o para buscar la aventura al caminar por entre continuos saltos de agua.

Pues las actividades se ven complementadas con la práctica del tubing, rapel, campamentos, que buscan orientar al visitante hacia una forma de turismo más sencilla y en contacto con la pasividad y la perfección de lo natural.

Antes de despedirse siempre será recomendable probar los platos típicos de la zona que junto a la variedad de frutas marcaran un grato recuerdo en el paladar.

PISTA DE MOTOCROSS

Nombre: Pista de Motocross

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Obra técnica

Subtipo: Pista de Motocross

Propietario: Desconocido

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

Dirección: Sector Cartagena

Como llegar: En la Armenia se toma la vía a Pacto hasta el desvío que conduce a Cartagena (4 kilómetros)

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Cartagena Distancia: 0km

Nombre del Poblado: La Armenia Distancia: 4km

Descripción:

La gran pista de motocross es un atractivo para la población que los fines de semana se reúnen para participar u observar las competencias que se organizan en el sector. La emoción se intensifica cuando las lluvias ponen a la pista más interesante y la llenan de obstáculos naturales. El ambiente y el paisaje acompañan para disfrutar de esta actividad al aire libre como un atractivo más de esta parroquia tan diversa.

CENTRO CEREMONIAL TULIPE

Nombre: Centro Ceremonial Tulipe

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Histórico

Subtipo: Arquitectura civil

Propietario: Comunidad

Ubicación:

Cantón: Quito

Parroquia: Nanegalito

Dirección: Vía La Armenia – Pacto

Como llegar: Desde Nanegalito hasta La Armenia y se toma la vía que conduce a Pacto hasta el sector de Tulipa, existe señalización. Se encuentra junto a la vía

Centros Urbanos cercanos al atractivo:

Nombre del Poblado: Tulipe Distancia: 0km

Nombre del Poblado: La Armenia Distancia: 7km

Descripción:

Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la región, pues en las investigaciones realizadas en el lugar se han podido encontrar restos de cerámica de estilo Cotocollao, correspondiente al Formativo de la Sierra (1500a.C.), pero la mayor representatividad se han establecido en el período de Integración (800d.C.) ya con la presencia de la nación YUMBA.

Como elementos arqueológicos destacan las denominadas “piscinas”, 8 en total siendo: 2 semicirculares, 2 rectangulares, 1 poligonal, 1 cuadrangular, 1 cuadrangular con dos cámaras interiores y 1 circular, adicionalmente se han identificado una serie de canales presumiblemente de conducción de agua y estructuras a manera de rampas y escalinatas, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de un uso ritual – ceremonial, hecho que aún no ha podido ser establecido con seguridad. Sin embargo, se podría pensar que el pueblo yumbo plasmó su conocimiento de astronomía, geometría y arquitectura.

Dentro del pueblo yumbo se destaca también la construcción de las tolas en las colinas más elevadas o al pie de montes. Son montículos de tierra artificiales con formas geométricas muy definidas como pirámides truncadas y una o dos rampas a los lados, se cree que la idea era controlar el territorio y marcaba una jerarquía social.

La red vial que construyeron les permitió comercializar los productos de la sierra y de la costa sin mayor inconveniente. Los culuncos o caminos hundidos que se llenaban de vegetación le permitía a los viajantes caminar bajo techo y hacer más suave su viaje, luego estos caminos fueron usados por los incas, españoles y arrieros.

Sin duda es un lugar ideal para buscar los orígenes de nuestra identidad cultural y comprender hacia donde deberíamos dirigirnos, no deje de visitarlo.